Cuando Celia cumplió cuatro meses, su pediatra nos habló de la introducción de la alimentación complementaria a los seis meses. Nos mandó tarea para los siguientes dos meses, en los que no dejamos de leer bibliografías sobre BLW (Baby Lead Weaning) y Método Bliss.
Pero, ¿qué era eso de BLW? Pues ni más ni menos, que la forma de introducir los alimentos, dirigida por el propio bebé. La base de su alimentación sigue siendo la lactancia materna, pero poco a poco, vamos introduciendo alimentos a su dieta.
Lo primero que te pregunta casi todo el mundo es si la niña no se atraganta. Al principio, tengo que decir que era un momento crítico, pero la pediatra nos dijo “cuenta hasta diez y ya verás cómo ella sola aprende a gestionarlo”. Y, efectivamente, a estas alturas, casi cuatro meses después de iniciar el BLW, ella sabe qué es lo que puede y qué no tragar. Importante, aunque confiemos plenamente en el método, el bebé no debe comer nunca solo.
Pero, ¿cómo comenzamos? Pues una semana antes de los seis meses, Celia ya se mantenía sentada y sentía curiosidad cuando nos veía comer. Además, su reflejo de etrusión (reflejo que les hace rechazar todo aquello que no sea leche materna) ya estaba controlado. Por eso, de manera espontánea, un día le dimos a probar la naranja mientras comíamos. Nos sorprendimos, por lo bien que lo hizo, y cómo saboreó la fruta.
Pero, ¿come de todo? Pues casi. Come de casi todo. Pero para ello, hay que cumplir la regla de los tres días. Esto es, dar a probar un alimento durante tres días seguidos, para asegurarnos de que no les produce intolerancia. Y sí, come carne, pescado, frutas, verduras, legumbres, alimentos con gluten, ...
Pero, ¿existen limitaciones? Sí. Los bebés comen sin sal, nada de azúcares, evitamos los procesados (te sorprenderías de lo fácil que es hacer determinadas cosas para bebés, que a veces se compran hechas por comodidad), evitamos que coman manzana o zanahoria crudas, hoja verde (acelgas, espinacas,...). Y sí, tiene nueve meses y come fresas, kiwi, frambuesas,...
Pero, ¿hay que presentar el alimento de alguna forma especial? Sí, hay que hacer cortes adecuados para cada alimento. Por ejemplo, pueden comer frutos secos triturados, nunca enteros. Frutas con cortes de un tamaño superior a su puño.
Pero, ... No, no más peros. Sencillamente, como padres tenemos la responsabilidad de educar a nuestra hija con una serie de valores, y su alimentación es un pilar fundamental. Además, le damos autonomía, ya que come sola. Y no, no sólo come con las manos. Utiliza perfectamente la cuchara. Así que, hemos descubierto que no la estamos limitando y no deja de sorprendernos cómo hace uso de sus capacidades.
El BLW ha evolucionado hacia el Método Bliss, que hace hincapié en el control de los niveles de hierro a través de la alimentación. Por eso, en la dieta diaria siempre mezclamos alimentos con hierro con otros que facilitan su absorción.
Espero que estas líneas te ayuden. Y si aún tienes alguna duda, escríbeme y haremos tribu para compartir nuestra experiencia.