Cuando Celia cumplió cuatro meses, su pediatra nos habló de la introducción de la alimentación complementaria a los seis meses. Nos mandó tarea para los siguientes dos meses, en los que no dejamos de leer bibliografías sobre BLW (Baby Lead Weaning) y Método Bliss.
Pero, ¿qué era eso de BLW? Pues ni más ni menos, que la forma de introducir los alimentos, dirigida por el propio bebé. La base de su alimentación sigue siendo la lactancia materna, pero poco a poco, vamos introduciendo alimentos a su dieta.
Lo primero que te pregunta casi todo el mundo es si la niña no se atraganta. Al principio, tengo que decir que era un momento crítico, pero la pediatra nos dijo “cuenta hasta diez y ya verás cómo ella sola aprende a gestionarlo”. Y, efectivamente, a estas alturas, casi cuatro meses después de iniciar el BLW, ella sabe qué es lo que puede y qué no tragar. Importante, aunque confiemos plenamente en el método, el bebé no debe comer nunca solo.
Pero, ¿cómo comenzamos? Pues una semana antes de los seis meses, Celia ya se mantenía sentada y sentía curiosidad cuando nos veía comer. Además, su reflejo de etrusión (reflejo que les hace rechazar todo aquello que no sea leche materna) ya estaba controlado. Por eso, de manera espontánea, un día le dimos a probar la naranja mientras comíamos. Nos sorprendimos, por lo bien que lo hizo, y cómo saboreó la fruta.
Pero, ¿come de todo? Pues casi. Come de casi todo. Pero para ello, hay que cumplir la regla de los tres días. Esto es, dar a probar un alimento durante tres días seguidos, para asegurarnos de que no les produce intolerancia. Y sí, come carne, pescado, frutas, verduras, legumbres, alimentos con gluten, ...
Pero, ¿existen limitaciones? Sí. Los bebés comen sin sal, nada de azúcares, evitamos los procesados (te sorprenderías de lo fácil que es hacer determinadas cosas para bebés, que a veces se compran hechas por comodidad), evitamos que coman manzana o zanahoria crudas, hoja verde (acelgas, espinacas,...). Y sí, tiene nueve meses y come fresas, kiwi, frambuesas,...
Pero, ¿hay que presentar el alimento de alguna forma especial? Sí, hay que hacer cortes adecuados para cada alimento. Por ejemplo, pueden comer frutos secos triturados, nunca enteros. Frutas con cortes de un tamaño superior a su puño.
Pero, ... No, no más peros. Sencillamente, como padres tenemos la responsabilidad de educar a nuestra hija con una serie de valores, y su alimentación es un pilar fundamental. Además, le damos autonomía, ya que come sola. Y no, no sólo come con las manos. Utiliza perfectamente la cuchara. Así que, hemos descubierto que no la estamos limitando y no deja de sorprendernos cómo hace uso de sus capacidades.
El BLW ha evolucionado hacia el Método Bliss, que hace hincapié en el control de los niveles de hierro a través de la alimentación. Por eso, en la dieta diaria siempre mezclamos alimentos con hierro con otros que facilitan su absorción.
Espero que estas líneas te ayuden. Y si aún tienes alguna duda, escríbeme y haremos tribu para compartir nuestra experiencia.
Coquette Cuisine
Recetas de cocina fáciles y creativas
lunes, 18 de febrero de 2019
lunes, 23 de junio de 2014
Solomillo de cerdo a la Coca-Cola
Aquí estoy de nuevo. Hoy regreso con una receta muy sencilla, poco trabajosa. Habíamos comprado un solomillo de cerdo congelado y todavía no sabíamos cómo cocinarlo. Recordé una receta que siempre nombraba mi madre de pollo a la Coca-Cola, así que con unos cambios, saboreamos un plato exquisito y muy original. El refresco hace que tanto la carne como las verduras que le acompañen, queden caramelizadas, con un punto diferente. Atrévanse y me cuentan.
Ingredientes:
- 1 pieza de solomillo de cerdo congelada
- 1 lata de Coca-Cola (no vale sin azúcar)
- 1 puerro
- 1 cebolla roja
- 5 zanahorias pequeñas
- 2 cucharadas soperas de harina
- 1/2 vaso de vino blanco
- aceite de oliva
- sal, pimienta
Elaboración:
Cortamos la cebolla
Pasamos todas las verduras a una bandeja de horno (éste debe estar precalentado a 200ºC).
Sellamos el solomillo en la sartén para que, una vez en el horno, no se seque. Para sellar carne, lo que hacemos es ponerla en la sartén bien caliente, y darle vueltas, para que se haga sólo por fuera.
Presentación:
Se corta el solomillo en rodajas y se sirve con las verduras y la salsa de Coca-Cola.
Como guarnición preparé un arroz blanco tipo Pilaf (con cebolla, hierbas provenzales, perejil, y aderezado con mantequilla).
¡A comer!
Y no olviden visitar la página del Coquette Cuisine en Facebook: www.facebook.com/coquettecuisine
martes, 13 de mayo de 2014
Nueva FanPage en Facebook
Ahora, la información actualizada de mi blog de cocina, en Facebook. Puedes seguir "Coquette Cuisine" en el enlace https://www.facebook.com/coquettecuisine
Les espero en la nueva FanPage.
miércoles, 7 de mayo de 2014
Muslos de pollo a la cerveza
Cocina para solteros y arrejuntados. Facilita la receta de hoy. Dos muslos de pollo al vapor, con verduritas, pero en lugar de caldo, usamos cerveza. La carne de pollo o de pavo, suele ser seca, pero cocinándola de esta manera logramos un resultado, muy sabroso. Así, que disfruten todos.
Ingredientes (2 personas):
. 2 muslos de pollo sin piel
. 1lata de cerveza
. 1 cebolla
. 1pimiento verde/rojo pequeño
. aceite de oliva, sal
. 1 pastilla de caldo (tipo Avecrem)
Elaboración:
Utilicé un caldero grande, profundo y con tapa, para permitir que el pollo tuviera espacio suficiente para cocerse al vapor.
En el mismo aceite, rehogamos, sin dejar de mover, la cebolla y el pimiento. Añadimos la pastilla de Avecrem y seguimos moviendo. A continuación, metemos el pollo y sal al gusto. En mi caso, utilicé una sal con flores y especias (regalo de mis compis de Betanzos), que aumenta aún más la mezcla de sabores. Por último, le echamos la lata de cerveza.
A partir de este momento, jugamos con el fuego: primero muy intenso, y lo bajamos y subimos tres-cuatro veces durante quince minutos. Lo dejamos a fuego lento los últimos minutos de cocción. ¡Facilísimo!
Presentación:
Lo ideal es acompañarlo de un arroz blanco, pero nos dimos el capricho y preparé papas paja. Sólo hay que picar las papas muy finitas y freírlas en aceite de oliva muy caliente.
¡A comer!
lunes, 5 de mayo de 2014
Bizcocho de yemas relleno de atún
Una de esas recetas que tanto me gustan, para aprovechar ingredientes que sobran de otros platos. En este caso, yemas de huevo. Así, que se me ocurrió preparar un bizcocho "hipocalórico", sin aceite ni mantequilla. La masa la preparé en dos moldes, y una vez fuera del horno, se me ocurrió que podía rellenarla. El resultado, un plato fresquito y muy apetecible.
Ingredientes:
Para el bizcocho:
. 6 yemas de huevo
. 200 gramos de azúcar
. 1 taza pequeña con agua caliente
. la ralladura de un limón o naranja, pequeños
. 200 gramos de harina tipo flor (especial para bizcochos y postres)
. 3 cucharadas de levadura (se puede sustituir por la misma cantidad de agua con gas)
. 1 pizca de sal
Para el relleno:
. 1 aguacate maduro
. 1 tomate de ensalada mediano
. 2 latas de atún al natural
. mayonesa y mostaza de Dijon (a demanda)
Elaboración:
Precalentamos el horno a 170ºC, y dejamos los moldes listos para añadir la masa.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFGSWihlNTPwqC56NrUolDWS4lvxsBkYwC2sXkpwyqUgkT0-QjDGr7TOE8AolyhMJ3awG_FXxAH78rdYsD-FepFE0-zzHlMgDomjVmFPmbABu8di_ah-s7aDON2xOYb84rSLqvp1qGN6c/s1600/la+foto+1.JPG)
El bizcocho se puede preparar a mano, o con ayuda de una batidora de varillas. Se baten las yemas, en frío, y hasta que alcancen cierto volumen y hayan perdido color. Sin dejar de batir, se añade el azúcar, por cucharadas y poco a poco. A continuación, el agua caliente y la ralladura de limón o naranja. Incorporamos una mezcla preparada previamente de harina, levadura y la pizca de sal, también a cucharadas.
La masa se trabaja con movimientos envolventes, con ayuda de una pala de madera. El agua caliente, hace que la levadura actúe más rápido, por lo que será normal que aparezcan unas burbujas en la superficie.
Se reparte la masa en los moldes y se introduce en el horno durante 40minutos. Se deja enfriar sin abrir la puerta del horno.
Para el relleno, se me ocurrió preparar una mezcla muy sencilla. Hice una mezcla de mayonesa y mostaza de Dijon (las proporciones a ojo, al gusto), el aguacate y el tomate picados en cuadraditos y las dos latas de atún. Más fácil, casi imposible.
Presentación:
Se desmoldan los bizcochos y se rellenan con la mezcla, haciendo una especie de sandwich. Se decora, con la salsa de mostaza y mayonesa, aguacate y huevo hilado.
¡A comer!
Ingredientes:
Para el bizcocho:
. 6 yemas de huevo
. 200 gramos de azúcar
. 1 taza pequeña con agua caliente
. la ralladura de un limón o naranja, pequeños
. 200 gramos de harina tipo flor (especial para bizcochos y postres)
. 3 cucharadas de levadura (se puede sustituir por la misma cantidad de agua con gas)
. 1 pizca de sal
Para el relleno:
. 1 aguacate maduro
. 1 tomate de ensalada mediano
. 2 latas de atún al natural
. mayonesa y mostaza de Dijon (a demanda)
Elaboración:
El bizcocho se puede preparar a mano, o con ayuda de una batidora de varillas. Se baten las yemas, en frío, y hasta que alcancen cierto volumen y hayan perdido color. Sin dejar de batir, se añade el azúcar, por cucharadas y poco a poco. A continuación, el agua caliente y la ralladura de limón o naranja. Incorporamos una mezcla preparada previamente de harina, levadura y la pizca de sal, también a cucharadas.
La masa se trabaja con movimientos envolventes, con ayuda de una pala de madera. El agua caliente, hace que la levadura actúe más rápido, por lo que será normal que aparezcan unas burbujas en la superficie.
Para el relleno, se me ocurrió preparar una mezcla muy sencilla. Hice una mezcla de mayonesa y mostaza de Dijon (las proporciones a ojo, al gusto), el aguacate y el tomate picados en cuadraditos y las dos latas de atún. Más fácil, casi imposible.
Presentación:
Se desmoldan los bizcochos y se rellenan con la mezcla, haciendo una especie de sandwich. Se decora, con la salsa de mostaza y mayonesa, aguacate y huevo hilado.
¡A comer!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)